Diálogo con Gonzalo Barciela
(IDAES/UNSAM-UPMPM/CIPPLA-CEPES)
“Montoneros, entre enunciación y conversión”
Notas sobre lenguaje, identidad y sujeto
VIERNES 13 de JULIO – 17 hs – IIGG – AULA 1
URIBURU 950, 6° PISO – BUENOS AIRES
Resumen:
La oposición término a término del sujeto frente a la estructura, o su variante, la historia batiéndose con la segunda, es una de las grandes batallas especulativas que nos ha legado la modernidad. A los fines de esta breve contribución, es dable remarcar que la mencionada querella adquiere una singular configuración, tanto en el plano teorético, como en el histórico-político. Montoneros es un nombre que proviene de las luchas intestinas de la Argentina de mediados del siglo XIX, enclavado, por el hecho mismo de ser puesto en circulación por su sola invocación, en el centro mismo de las luchas emancipatorias de finales del siglo XX. ¿Cuál es, entonces, el ethos montonero? No basta con exaltar su irrupción, o condenarla, sin más, a una larga serie de determinaciones, cuya postulación presupone un sujeto del que no puede dar cuenta.
El hecho mismo de mencionar el vocablo estructura, su acaecer simbólico, convoca las imágenes de la inercia, de la recurrencia privada de toda alteridad. Pero, como hemos sostenido en el párrafo anterior, el hecho mismo de adentrarnos en las dimensiones identitarias de Montoneros, su modalidad de enunciación específica, implica establecer una relación, disyuntiva como toda relación, entre el anonimato de la estructura y el trayecto singular de una biografía, la de la organización político militar ya apuntada.
Pues bien, ha de entenderse que el universo montonero se instala en el centro mismo de la pregunta por la fundación y, al mismo tiempo, la tradición. No se trata de afirmar la pervivencia, en su condición de residual, ni tampoco la permanencia, bajo el ropaje de la ya mencionada inercia. Nos adentramos, por el contrario, en una empresa de pensamiento dirigida a formular la pregunta sobre el modo de habitar la palabra política.
Textos para la discusión:
- En el principio fue la repetición. Reflexiones sobre la palabra montonera en Pavón Cuéllar, D. y Parker, I. (coords). Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual. México: Plaza y Valdés (en prensa).
- ¿Una intervención divina?, o por qué el acontecimiento no es la secularización del milagro en «Identidades» revista del IESPP-UNPSJB.
Viernes 13 de Julio – 17 horas
Instituto de Investigaciones Gino Germani – Aula 1
Uriburu 950 – 6° piso – Ciudad de Buenos Aires
Para más información:
j.marxismoypsicoanalisis@gmail.com