Diálogo con Roque Farrán:
Pensar el sujeto: anudamientos entre política, ley y estado
Licenciado en psicología y Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador del CONICET y miembro del programa de investigación “Estudios en teoría política” del CIECS (CONICET). Trabaja en temas vinculados al área de convergencia entre filosofía, política y psicoanálisis. Ha participado en la edición de libros y revistas relacionados con estas temáticas, así como en la publicación de libros colectivos, entre los que se destacan Lacan, discourse, event: new analyses of textual indeterminacy (Routledge); Escritos K (EDUVIM); Ontologías políticas (Imago Mundi); La intervención de Althusser, hoy (Prometeo); Badiou fuera de sus límites (Imago Mundi). Como autor individual ha publicado recientemente Badiou y Lacan: el anudamiento del sujeto, Buenos Aires, Prometeo, 2014..
VIERNES 13 de JUNIO – 18 hs
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI – AULA 1
URIBURU 950, 6° PISO – BUENOS AIRES
Los encuentros de discusión son espacios abiertos de intercambio y debate. Los grupos invitados realizarán una breve exposición tras la cual se privilegiará el intercambio y el debate entre los asistentes, a partir de una serie de textos puestos en circulación previamente. Los esperamos.
No se requiere inscripción previa – Actividad no arancelada
Pensar el sujeto: anudamientos entre política, ley y estado
Resumen:
Quisiera retomar algo que escribí hace tiempo sobre el ciudadano y la dinámica de institución/destitución que supone su paradójica posición ante la ley; venía al caso el ejemplo shakespeareano del rey destituido que daba Le Gaufey, pero ahora, además, estoy pensando en el doble filo de la ley y su problemática institución (incluso afectiva): autorizante/posibilitante y mortificante/subordinante, como también la condición de posibilidad/imposibilidad que ofrece el Estado a esas derivas subjetivas. ¿Por qué hay quienes sólo pueden asumir la institución a partir de la negatividad, del esfuerzo, de la restricción o el sacrificio, mientras que para otros implica la apertura hacia nuevas posibilidades, sea de invención, de cambios radicales o incluso de valientes reestructuraciones? Quizás ambas vertientes coexistan y por tanto sean inerradicables; pero, entonces, la institución/destitución de la ley no debería presentarse como alternativa excluyente sino, más bien, como práctica efectiva en la alternancia de tópicos, niveles y temporalidades diversas. He tratado de exponer esta lógica compleja en la articulación filosófica del concepto (tesis de doctorado en filosofía) y pienso que también puede ser transferida hacia el pensamiento político y sus aporías contemporáneas.
En mi tesis sostenía que la materialidad filosófica del sistema badiouano se teje en la alternancia de decisiones de pensamiento (en dicho sentido: soberanas), donde cada institución (tesis o pase) presupone simultáneamente una destitución (asunción de impasse). Así, por ejemplo, i) el impasse matemático suscitado por el problema del continuo autoriza la institución filosófica de la matemática qua ontología; ii) a la vez, dicha tesis metaontológica (filosófica) conlleva asumir la autodestitución de la filosofía como discurso del ser (i.e., Heidegger y seguidores); iii) pero tal operación ―contra todos los pronósticos de su acabamiento o de su conversión en bioética― libera a la filosofía para circular entre otros procedimientos de verdad y elaborar así una teoría general del acontecimiento; iv) movimiento de institución ―este último― que supone su propia destitución como procedimiento de verdad; y así sucesivamente. Todo espacio abierto por una destitución asumida (impasse) en un discurso habilita, a su vez, la institución (tesis, decisión, invención o pase) en otro discurso. La decisión o indecisión no se da sobre un mismo terreno (discursivo-endogámico); hay desplazamientos, saltos y cambios de terreno (geofilosofía). Las paradojas se replican impunemente o bien rechazan de plano sólo en la endogamia teórica; para salir del círculo vicioso hace falta escindirlo (“cambiar de terreno”, diría Althusser). Este modo de entender la composición conceptual compleja, alejado de cualquier subsunción a un significado proposicional estático, es la que quisiera exponer a continuación a través de la figura del ciudadano.
Textos para la discusión:
Badiou y el Estado
Para una crítica del Estado
Paradojas del sujeto moderno ante la ley
Para más información:
j.marxismoypsicoanalisis@gmail.com