Conferencias, paneles y ponencias presentados en las II Jornadas Espectros de Althusser, Buenos Aires, 2011.
Referencia bibliográfica: Memorias de las II Jornadas Espectros de Althusser : diálogos y debates en torno a un campo problemático. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, 2012. ISBN 978-950-29-1370-4
CONFERENCIAS
Roberto Follari, Althusser en la coyuntura, p. 1
Susana Murillo, El análisis althusseriano del pensamiento político de Hobbes como matriz del discurso neoliberal, p. 12
Vittorio Morfino, Individuación y transindividual. De Simondon a Althusser, p. 35
Althusser y nosotros. Las estrategias de la crítica filosófica
Ezequiel Ipar, El descentramiento del sujeto filosófico, entre Adorno y Althusser, p. 54
Gisela Catanzaro, Perseverante impropiedad. Consideraciones sobre la relación entre política y conocimiento en Adorno y Althusser, p. 65
Mariana De Gainza, La política en la filosofía: la potencia de la distinción, p. 84
Althusser y la teoría de la historia
Facundo Martín, Althusser y Adorno revisitados. La construcción de una temporalidad materialista, p. 96
Omar Acha, Althusser y la cuestión de la temporalidad progresiva en el marxismo, p. 119
Diálogos con el psicoanálisis
Antonio Herci, Al margen de la cura. Psicoanálisis, análisis ideológico y aparato del cuerpo, p.133
Ezequiel Nepomiachi, El tiempo está fuera de quicio. Reflexiones en torno a los aportes del psicoanálisis a la teoría política, p. 158
Matías Abeijón, Sujeto, ideología y psicoanálisis. Sobre la interpelación althusseriana y su relación con el psicoanálisis de Lacan, p. 171
S. Ackerman, P. Morel y M. Sosa, Ideología, política y goce. Alcances y límites de una articulación posible, p. 188
Materialismo y deconstrucción
Agustín Méndez, Sobre el encuentro entre Althusser y Derrida. Derivas en torno a la crítica de la noción de totalidad, p. 204
Carolina Collazo, El suicidio subjetivo de Althusser: lecturas y confesiones de una práctica filosófica, p. 224
Noelia Billi, Althusser y Blanchot: la espectralidad de un encuentro, p. 240
Z. Bórquez y M. Rodríguez, Derrida y Althusser: materialismo y ontología, p. 250
Escenas de la política contemporánea: desafíos para a teoría
Carina Muñoz, Ideología y el registro de lo imaginario. La problematización de Armando Sercovich, p. 269
Jimena De la Cruz, El surgimiento del kirchnerismo. Práctica política, contingencia, encuentro, p. 284
Martín Sabre, Para leer Prensa Obrera. Política y discurso en el Partido Obrero, p. 301
Recepciones althusserianas
Enrique Diacovetzky, Análisis comparado de los efectos de la práctica teórica en el nivel de la práctica política, para Louis Althusser, entre los textos de su primera y los de su última etapa, p. 324
Marcelo Starcenbaum, Ciencia y violencia: una lectura de Althusser en la nueva izquierda argentina, p. 346
Rodrigo Steimberg, El marxismo como problema de reconocimiento, p. 367
S. G. Uldry, J. A. González y F. Ramírez, Práctica política y práctica teórica. Una respuesta a Oscar del barco, p. 391
La cuestión del sujeto
Daniel Valenzuela, Sobredeterminación y subjetividad: hacia un complemento entre las teorías de Althusser y Foucault, p. 415
Gonzalo Barciela, La condición militante: observaciones y preliminares para pensar a distancia entre sujeto y activismo, p. 434
Pedro Karczmarczyk, La cuestión del sujeto en Wittgenstein y Althusser, p. 446
Roque Farrán, De un materialismo filosófico recientemente incorporado, p. 493
Lo social y lo subjetivo
Fernando De Leonardis, La causa no prescribe porque es eterna: revisión del proceso sin sujeto ni fin(es), p. 513
F. M. Iglesario y L. Porcellini, La sobredeterminación, la revancha de lo social. Apuntes ara un análisis de la contingencia y la historia, p. 524
Ximena Vergara, Marxismo, humanismo y hombre nuevo: Althusser y el Che, p. 537
Sujeto, interpelación y discurso
Carolina Ré, La temporalidad en la constitución subjetiva. Un abordaje desde el psicoanálisis a las teorías de J. Butler y L. Althusser, p. 552
Pablo Lyvszyc, El problema del sujeto y las fronteras del discurso, p. 564
Silvia Hernández, Pensar un retorno al concepto de interpelación ideológica: el caso de los ‘vecinos’ de Buenos Aires, p. 574
Sobre las prácticas teóricas
Carlos Gassmann, El ‘corte epistemológico’ como acontecimiento en el campo de la ciencia, p. 593
María Laura Schaufler, Ideología y ciencia, p. 609
R. Terriles y E. Schtivelband, Del realismo al real-ismo epistemológico. Problemas en torno al estatuto de la verdad del discurso de Laclau, p. 621
Materialismo, filosofía, política
C. P. Ramos y D. F. Sánchez, Materialismo aleatorio y filosofía. El filósofo y los avatares de la sutura del arte político, p. 642
Cecilia Abdo Férez, El materialismo como ruptura epistemológica o el movimiento de la filosofía de Spinoza, p. 652
Damián López, Notas en torno de la contingencia y el cambio en el último Althusser, p. 661
Natalia Romé, La relación (política) no existe. Acontecimiento y proceso en el materialismo de Althusser, p. 682