Esta galería contiene 3 fotos.
Estuvimos charlando con Roque Farrán. El audio se puede descargar de aquí: ¡que lo disfruten!
Esta galería contiene 3 fotos.
Estuvimos charlando con Roque Farrán. El audio se puede descargar de aquí: ¡que lo disfruten!
Estuvimos charlando con Silvia Hernández. El audio se puede descargar de aquí, ¡que lo disfruten!
Diálogo con Roque Farrán:
Pensar el sujeto: anudamientos entre política, ley y estado
Licenciado en psicología y Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador del CONICET y miembro del programa de investigación “Estudios en teoría política” del CIECS (CONICET). Trabaja en temas vinculados al área de convergencia entre filosofía, política y psicoanálisis. Ha participado en la edición de libros y revistas relacionados con estas temáticas, así como en la publicación de libros colectivos, entre los que se destacan Lacan, discourse, event: new analyses of textual indeterminacy (Routledge); Escritos K (EDUVIM); Ontologías políticas (Imago Mundi); La intervención de Althusser, hoy (Prometeo); Badiou fuera de sus límites (Imago Mundi). Como autor individual ha publicado recientemente Badiou y Lacan: el anudamiento del sujeto, Buenos Aires, Prometeo, 2014..
VIERNES 13 de JUNIO – 18 hs
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI – AULA 1
URIBURU 950, 6° PISO – BUENOS AIRES
Los encuentros de discusión son espacios abiertos de intercambio y debate. Los grupos invitados realizarán una breve exposición tras la cual se privilegiará el intercambio y el debate entre los asistentes, a partir de una serie de textos puestos en circulación previamente. Los esperamos.
No se requiere inscripción previa – Actividad no arancelada
Resumen:
Quisiera retomar algo que escribí hace tiempo sobre el ciudadano y la dinámica de institución/destitución que supone su paradójica posición ante la ley; venía al caso el ejemplo shakespeareano del rey destituido que daba Le Gaufey, pero ahora, además, estoy pensando en el doble filo de la ley y su problemática institución (incluso afectiva): autorizante/posibilitante y mortificante/subordinante, como también la condición de posibilidad/imposibilidad que ofrece el Estado a esas derivas subjetivas. ¿Por qué hay quienes sólo pueden asumir la institución a partir de la negatividad, del esfuerzo, de la restricción o el sacrificio, mientras que para otros implica la apertura hacia nuevas posibilidades, sea de invención, de cambios radicales o incluso de valientes reestructuraciones? Quizás ambas vertientes coexistan y por tanto sean inerradicables; pero, entonces, la institución/destitución de la ley no debería presentarse como alternativa excluyente sino, más bien, como práctica efectiva en la alternancia de tópicos, niveles y temporalidades diversas. He tratado de exponer esta lógica compleja en la articulación filosófica del concepto (tesis de doctorado en filosofía) y pienso que también puede ser transferida hacia el pensamiento político y sus aporías contemporáneas.
En mi tesis sostenía que la materialidad filosófica del sistema badiouano se teje en la alternancia de decisiones de pensamiento (en dicho sentido: soberanas), donde cada institución (tesis o pase) presupone simultáneamente una destitución (asunción de impasse). Así, por ejemplo, i) el impasse matemático suscitado por el problema del continuo autoriza la institución filosófica de la matemática qua ontología; ii) a la vez, dicha tesis metaontológica (filosófica) conlleva asumir la autodestitución de la filosofía como discurso del ser (i.e., Heidegger y seguidores); iii) pero tal operación ―contra todos los pronósticos de su acabamiento o de su conversión en bioética― libera a la filosofía para circular entre otros procedimientos de verdad y elaborar así una teoría general del acontecimiento; iv) movimiento de institución ―este último― que supone su propia destitución como procedimiento de verdad; y así sucesivamente. Todo espacio abierto por una destitución asumida (impasse) en un discurso habilita, a su vez, la institución (tesis, decisión, invención o pase) en otro discurso. La decisión o indecisión no se da sobre un mismo terreno (discursivo-endogámico); hay desplazamientos, saltos y cambios de terreno (geofilosofía). Las paradojas se replican impunemente o bien rechazan de plano sólo en la endogamia teórica; para salir del círculo vicioso hace falta escindirlo (“cambiar de terreno”, diría Althusser). Este modo de entender la composición conceptual compleja, alejado de cualquier subsunción a un significado proposicional estático, es la que quisiera exponer a continuación a través de la figura del ciudadano.
Para más información:
j.marxismoypsicoanalisis@gmail.com
Diálogo con Silvia Hernández:
De “Todos somos víctimas” a “Si te agarramos, te linchamos”: algunas reflexiones sobre los vecinos y la inseguridad
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA) y Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (FFyL-UBA). Docente en la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA) y en Edición (FFyL-UBA). Integra el equipo UBACyT “Figuras de la subjetividad política en la Argentina contemporánea (2001-2015). Un aporte desde el análisis de la producción social de las significaciones”.
VIERNES 30 de MAYO – 18 hs
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI – AULA 1
URIBURU 950, 6° PISO – BUENOS AIRES
Los encuentros de discusión son espacios abiertos de intercambio y debate. Los grupos invitados realizarán una breve exposición tras la cual se privilegiará el intercambio y el debate entre los asistentes, a partir de una serie de textos puestos en circulación previamente. Los esperamos.
No se requiere inscripción previa – Actividad no arancelada
De “Todos somos víctimas” a “Si te agarramos, te linchamos”: algunas reflexiones sobre los vecinos y la inseguridad
Resumen: A mediados de marzo envié a una revista académica la versión definitiva de un artículo producido para un dossier dedicado al tema “víctimas y testimonios”. En aquel trabajo, titulado “Todos somos víctimas”: Acerca del “vecino” como “víctima de la inseguridad”, analicé una serie de secuencias discursivas producidas por asociaciones autodenominadas vecinales, en la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos diez años. Estas asociaciones tenían en común que la seguridad (entendida por oposición a la inseguridad, ésta a su vez reducida al delito contra la propiedad) era uno de sus ejes principales de trabajo, cuando no el único. A ello se sumaba la particularidad de que se postulaban como asociaciones de vecinos capaces de autogestionar su propia seguridad en dispositivos conocidos como de “prevención situacional”, llegando en ocasiones a ser convocadas por instancias gubernamentales para una gestión participativa y democrática de la seguridad urbana.
Del material analizado concluí que la condición de víctima de la inseguridad no aparecía necesariamente atada a haber sufrido un delito real, sino que aludía al modo de vida en un contexto diagnosticado de inseguridad, entendido como de riesgo permanente. A su vez, la inocencia atribuida a la víctima, al combinarse con la probidad moral y el apoliticismo con que se caracterizaba al vecino, hacía de los vecinos-víctimas una categoría no sólo valorada positivamente, sino también doblemente victimizada: víctima de la inseguridad y de la corrupción política. Así, la especificidad y la potencia de la categoría de vecino en dicho discurso securitario se basaba en su capacidad de condensar la condición de víctima, de ciudadano activo apolítico y de autoridad moral.
Unos días después de enviado aquel artículo, cobró público conocimiento la noticia del linchamiento de un presunto delincuente por vecinos del barrio rosarino de Azcuénaga. Sintiéndome interpelada por los hechos, pero también por la pregunta acerca de en qué medida aquello que había afirmado en mi artículo sobre víctimas y vecinos podía ponerse a prueba o profundizarse para pensar lo que estaba ocurriendo, decidí iniciar unas reflexiones que, aún en estado de elaboración, quisiera compartir en este encuentro.
Parto de la idea de que en lugar de reducir los linchamientos a la pregnancia exclusiva (o a un “retorno”) de un “discurso punitivista”, tal vez sea más interesante y productivo preguntarse si acaso, y en qué medida, ese “punitivismo” -sin dudas vigente- se vincula con otros discursos, así como con formas subjetivas de larga data, que quizás no resulten tan ajenas a los decires que lo denuncian. Se trata de preguntarse, entonces, acerca de los eventuales puntos de contacto así como de las tensiones entre los linchamientos de abril y aquel discurso que sanciona a los vecinos como víctimas por excelencia de la inseguridad y los habilita a autogestionar su seguridad.
Descargar de aquí los textos de discusión
VIERNES 30 de MAYO – 18 hs.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI – AULA 1
URIBURU 950, 6° PISO – BUENOS AIRES
Para más información:
j.marxismoypsicoanalisis@gmail.com
21, 22 y 23 de Noviembre de 2013
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
En ocasión de estas Terceras Jornadas “Marxismo y psicoanálisis”, tomamos el título de la recordada autobiografía de Louis Althusser para plantearnos, desde la coyuntura actual, la contingencia del porvenir. Se trata de poner en juego categorías de análisis que nos permitan comprender nuestro presente y avizorar nuestro futuro, así como de pensar cruces fructíferos con otros pensamientos y perspectivas en el campo de la teoría política, los estudios en comunicación, el análisis del discurso, la historia y la filosofía.
La asistencia es libre y gratuita – Se otorgarán certificados de asistencia
Click aquí para consultar el programa completo y los horarios de las jornadas
COMITÉ CIENTÍFICO
Emilio de Ípola, Susana Murillo, Elías Palti, Miguel Rossi, Blas de Santos,
Mónica Cragnolini, Pedro Karczmarczyk, Gabriela D’Odoricco y Sergio Caletti.
ESTA ACTIVIDAD CUENTA CON EL AVAL DE:
Sedes:
Sede 1: Biblioteca Nacional, Sala Cortázar. Agüero 2502, CABA.
Sede 2: Museo del Libro y de la Lengua, sala David Viñas. Av. Las Heras 2555, CABA.
Líneas de colectivo: 10, 21, 37, 41, 59, 60, 62, 92, 93, 95, 102, 110, 118.
Más información: marxismoypsicoanalisis@gmail.com
Click aquí para acceder al programa completo de las jornadas.
Otras informaciones prácticas:
Sedes:
Sede 1: Biblioteca Nacional, Sala Cortázar. Agüero 2502, CABA.
Sede 2: Museo del Libro y de la Lengua, sala David Viñas. Av. Las Heras 2555, CABA.
Líneas de colectivo: 10, 21, 37, 41, 59, 60, 62, 92, 93, 95, 102, 110, 118.
Horarios: Ver en el programa.
Aranceles de participación:
Estudiantes expositores: $ar 100.-
Graduados expositores: $ar 150.-
Asistentes: Sin arancel.
Se otorgarán certificados de asistencia.
Aquí pueden descargar el audio del diálogo que tuvimos con Germán Pérez en la sede del IIGG el 1 de noviembre. ¡Que lo disfruten!
21, 22 y 23 de Noviembre de 2013
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
CUARTA CIRCULAR
COMITÉ CIENTIFICO / AVALES / PROGRAMA / INFORMACIONES PRÁCTICAS / SEMINARIO ESPECIAL
En ocasión de estas Terceras Jornadas “Marxismo y psicoanálisis”, tomamos el título de la recordada autobiografía de Louis Althusser para plantearnos, desde la coyuntura actual, la contingencia del porvenir. Se trata de poner en juego categorías de análisis que nos permitan comprender nuestro presente y avizorar nuestro futuro, así como de pensar cruces fructíferos con otros pensamientos y perspectivas en el campo de la teoría política, los estudios en comunicación, el análisis del discurso, la historia y la filosofía.
COMITÉ CIENTÍFICO
Emilio de Ípola, Susana Murillo, Elías Palti, Miguel Rossi, Blas de Santos, Mónica Cragnolini, Pedro Karczmarczyk, Gabriela D’Odoricco y Sergio Caletti.
ESTA ACTIVIDAD CUENTA CON EL AVAL DE:
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
INFORMACIONES PRÁCTICAS
Fecha límite para el envío de ponencias: 15 de noviembre
Normas de presentación de trabajos: Click aquí
Sedes:
Sede 1: Biblioteca Nacional, Sala Cortázar. Agüero 2502, CABA.
Sede 2: Museo del Libro y de la Lengua, sala David Viñas. Av. Las Heras 2555, CABA.
Líneas de colectivo: 10, 21, 37, 41, 59, 60, 62, 92, 93, 95, 102, 110, 118.
Horarios: Ver en el programa.
Aranceles de participación:
Estudiantes expositores: $ar 100.-
Graduados expositores: $ar 150.-
Asistentes: Sin arancel.
SEMINARIO ESPECIAL
Seminario de Doctorado Intensivo a cargo del Dr. Warren Montag (Occidental College – EEUU): “Mente, quae imperium in Corpus habet. Del Tratado de las Pasiones del Alma de Descartes, a la Ética de Spinoza”
Del jueves 14/11 al miércoles 20/11, de 13 a 17 hs. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Inscripciones y más información
CONTACTO
j.marxismoypsicoanalisis@gmail.com